GEPAMA - GRUPO DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE "Dr. Jorge H. Morello" - FADU - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Anexos

Proyecto MASA: Resumen del Proyecto Análisis de los Modelos Agrícolas y los Sistemas Alimentarios (MASA) Proyecto Interno 2019 – Director: Dr. Ing. Agr. Walter A. Pengue Desde una perspectiva integral, los bienes y servicios de la naturaleza son la base de los sistemas agrícolas y alimentarios. A lo largo de la historia humana, la agricultura ha co-evolucionado y se ha desarrollado junto con las diferentes civilizaciones, las cuales expandieron y diversificaron los sistemas alimentarios. Entre las diferentes actividades humanas, la agricultura es la que demanda más tierra, agua y biodiversidad, necesarias para mantener su estabilidad. Dependiendo de cómo se practica, puede mejorar o deteriorar el agroecosistema que la contenga. Los sistemas agrícolas representan un continuo de modelos, que van desde la agricultura tradicional hasta la agricultura moderna, co-evolucionando constantemente con la sociedad, interactuando e influenciándose mutuamente. En los últimos años, el rol del capital financiero, la influencia creciente de las empresas y corporaciones internacionales y el rol de los países dominantes, en todas las etapas de la agricultura y de los sistemas alimentarios ha comenzado a hacerse notorio. Este proceso ha traído beneficios para algunos sectores, pero también ha generado tensiones irresueltas. Inversiones en tierra y agua (landgrabbing) y el control de la cadena global de alimentos, han producido distorsiones en el sistema productivo, creando ganadores y perdedores, especialmente en países “en desarrollo”. Se identifican aquí y analizan las externalidades que empiezan a hacerse evidentes cuando se analizan las transferencias de materiales y cambios en reservas de recursos, relevantes no solo desde un punto de vista productivo, pero también desde las perspectivas ecológica, social y económica. Las huella y la mochila ecológicas, junto con los flujos de agua y suelo virtuales, representan invisibles que están comenzando a ser tenidos en cuenta local, regional y globalmente. Asimismo, se destaca el papel de la agricultura familiar y los sistemas agrícolas y alimentarios tradicionales (heritage) que tienen un rol importante en la producción de alimentos, a la vez que cumplen reconocidas funciones culturales y sociales. Revisamos en profundidad el sistema eco-agroalimentario que es complejo y opera a distintas escalas. El alcance de su influencia aún no está claro, con efectos que van desde impactos en la salud humana hasta la concentración de mercados en los sistemas alimentarios. La volatilidad de los precios amenaza tanto a productores como a consumidores, a la vez que importantes ganancias son generadas por grupos concentrados, con creciente control sobre acciones y tendencias de mercado. La estructura generada alrededor de recientes poderes del sistema alimentario global debe ser reformada. Se analizan todas estas cuestiones en el plano global y en la región y la Argentina, y las interrelaciones y el papel y presiones que ejercen distintos actores sobre el sistema agroalimentario y la oportunidad de proponer alternativas luego del consiguiente análisis de escenarios. Asimismo, se revisa para la Argentina y consideran proponer alternativas frente de sustentabilidad y recomendaciones frente a la creciente movilidad social demanda acceso a recursos naturales, resolución de conflictos ambientales, mejora de los sistemas alimentarios y de la calidad nutricional de la comida. Estas tendencias incluyen movimientos relacionados con la tierra y nuevos movimientos urbanos, que promueven prácticas sustentables, dietas saludables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Existen sistemas productivos que usan menos agroquímicos, promoviendo la integración de la producción y apuntando a mercados locales, muchos de los cuales están basados en principios agroecológicos que desalientan el uso de químicos y fertilizantes sintéticos.

Tamanho: 7209572 bytes

Proyecto EVA - UBACYT: RESUMEN DEL PROYECTO INTERNO UNGS 2019/2021 Determinación de indicadores de sostenibilidad socioambiental para el Escudo Verde Agroecológico (EVA) en la interfase urbano-rural La hipótesis de la investigación se sustenta en la presunción que ni las buenas prácticas agrícolas ni los sistemas de manejo de la agricultura industrial pueden contener la enorme carga ambiental química que recae en forma directa o indirecta sobre las personas, el ambiente o luego los alimentos que estas consumen, en especial en la periferia de pueblos rurales, ciudades pequeñas e intermedias. Y que la situación ha generado una creciente emergencia de conflictos entre los distintos actores sociales involucrados, que necesitan una solución productiva, económica y socioambiental viable. Y por ello, es necesario la construcción de un conjunto de propuestas alternativas que resuelvan la cuestión y propongan alternativas viables para todos los actores, desde el plano social, ambiental, económico, productivo, instrumental y normativo hasta hoy en día inexistente. Basados en esta premisa, se proponen indicadores de análisis y un análisis comparativo de sistemas, que se concentran especialmente en el análisis de un sistema de producción agroecológico integral para tales espacios. Este proyecto incumbe al análisis de metodologías y la construcción de indicadores apropiados a través de la implementación de un Sistema MESMIS al análisis de la interfase y que luego será validado en el terreno a través de estudios de caso. El análisis basado en indicadores utilizando el marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad), es el más apropiado (aunque en el proyecto se testearán otros, como el Panel de Control), para la validación de sostenibilidad agronómica, económica, ecológica, social y cultural lo que aplicado a la práctica agroecológica puede aportar al sistema científico y tecnológico y a las decisiones de políticas públicas de un marco de análisis adecuado en la Argentina y formas de mensurar los resultados, con énfasis en la región pampeana, de un método validado localmente con indicadores apropiados seleccionados específicamente para el propio entorno del territorio estudiado.

Tamanho: 9337372 bytes

Anexo 3

Tamanho: 3116550 bytes

Anexo 4

Tamanho: 2663132 bytes

Anexo 5

Tamanho: 2202281 bytes

Anexo 6

Tamanho: 1411528 bytes